Cervezas con Historia

ALICANTE es una ciudad elegida por muchos turistas de distinta procedencia, es conocida por su cálido clima y su dieta mediterránea; deseando además que con esta iniciativa sea conocida por la calidad de sus cervezas.

Por eso, CERVEZAS ALTHAIA y BEERS&BEERS te proponen una línea de Cervezas con Historia, una iniciativa para dar a conocer nuestra cultura cervecera y destacar algunos de los sitios más emblemáticos de la ciudad de Alicante.


El Cabo de la Huerta, así denominado en referencia a la Huerta de Alicante y conocido antiguamente como L'Alcodre, es un cabo de España que se encuentra en el noreste de la bahía de Alicante. También, es el nombre de un barrio residencial situado a su alrededor.


El barrio limita al noreste con la playa de San Juan, al este y sur con el Mar Mediterráneo y al oeste y norte con los barrios de Albufereta y Playa de San Juan


Asimismo, está delimitado exteriormente, desde el oeste y en el sentido horario, por las dos avenidas siguientes: Condomina, desde el extremo oriental de la playa de la Almadraba, y Cataluña, hasta su encuentro con la avenida Niza y la playa.

La torre vigía levantada en el siglo xvi en el cabo se terminó convirtiendo en un faro para la navegación. El faro fue inaugurado en 1856. Tenía una luz fija blanca con un alcance de 10 millas. En el año 1935 se electrifica y pasa a producir destellos repetidos con un alcance de 25 millas. Posteriormente, en el año 1980, se instala un nuevo faro manteniéndose las mismas características.


En el año 2020, la Autoridad Portuaria de Alicante concedió autorización para poner en marcha un restaurante en los edificios anexos al faro. En la Costa Blanca descansa la promesa de mar azul, sol, playas maravillosas y vacaciones de ensueño. Justamente en la ciudad de Alicante podemos zambullirnos en entornos naturales, calas secretas y playas poco concurridas, pasear por acantilados, piscifactorías romanas y faros.... Todo eso y más lo encontramos en el sendero urbano Cabo de Las Huertas de Alicante. El sendero que bordea el Cabo de Las Huertas en Alicante recorre siete kilómetros de costa que se pueden recorrer de sur a norte desde la playa de la Albufereta a la playa de San Juan. Un ruta que la puedes hacer de chapuzón en chapuzón o, si sólo quieres caminar, mejor hacerla al caer la tarde para dar esquinazo al calor.

La zona de huertas estaba regada por las aguas del río Monnegre, a través del embalse de Tibi y con un sistema de acequias. El nombre primitivo deriva del árabe al-kodra (la verde).



Alicante cuenta con una red de senderos urbanos que te permiten conocer la ciudad y muchas de sus peculiaridades, como las que encontrarás en el sendero del Cabo de la Huerta; flora, fauna, restos arqueológicos… Si lo tuyo es el senderismo, te encantará saber que puedes recorrer El Cabo de la Huerta a través de esta red. El Cabo de la Huerta es un espacio único, que se encuentra entre la playa de San Juan y la Albufereta, y te permite disfrutar de una experiencia de mar alejada de los más concurridos arenales. Su singularidad convierte este espacio natural en un reclamo para aquellos que aman disfrutar del aire libre y de la naturaleza.


El sendero del Cabo de la Huerta se puede practicar durante todo el año, aunque posiblemente la época menos recomendable sea el periodo estival por las altas temperaturas que se llegan a alcanzar durante el día y por la confluencia de público en las playas y calas de la zona.



Es un entorno entre el litoral y la linde urbana. A pesar de la presión urbanística, algunas zonas han conservado su valor medioambiental.


El Cabo de la Huerta tiene una vegetación adaptada a sus características, donde se puede ver siempreviva alicantina, senecio, margarita de mar, boalaga, gamón, coronilla de hoja fina, hinojo marino, albardín, gurullo, etc. En el mar destaca la presencia de posidonia oceánica.


En cuanto a la fauna, se pueden ver aves costeras o marinas como gaviota de audouin, cormorán grande, charrán patinegro, garceta común, chorlitejo patinegro, zarapito trinador, vuelvepiedra común, etc.


Geológicamente, el sustrato rocoso de la zona está formado por areniscas amarillentas del Mioceno superior y que contienen fósiles de erizos y bivalvos. Sobre estas calcarenitas, en alguna zona puede verse otro conjunto rocoso del Cuaternario, con sedimentos marinos de lo que sería una playa fósil de hace 100 000 años.


Comenzamos en la popular playa de la Albufereta, a la que se puede llegar en transporte público con tranvía o bus a la parada de La Isleta o La Illeta, o en coche y aparcar relativamente cerca. Es una de esas playas amplias de arena fina, sombrillas y vistas a los rascacielos. Puedes ver incluso el castillo de Santa Bárbara, icono de la ciudad. 400 metros de playa de arena y aguas mansas con un bonito skyline de fondo. La playa fue puerto romano y cerca están las ruinas de la antigua ciudad de Lucentum, uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la Comunidad Valenciana, una de sus pocas urbes romanas conocidas en profundidad. El sendero se inicia en la pasarela de madera que está situada en el lado norte de la playa. Gorro, agua e iniciamos la ruta.

Donde probar

#AlthaiaEmblematicas

Proyectos relacionados